martes, 14 de marzo de 2017

12-03-2017 Marató de Barcelona

He vuelto a participar en esta carrera que me encanta por su gran ambiente . Ya son 9 mis participaciones y 21 el total de maratones en los que he estado y además he acabado.

Para mí esta carrera empezó a las 5 de la madrugada, cuando me levanté para ir a BCN y acabó el lunes a las 13:30 horas cuando me fui, por fin, a dormir. Aunque en realidad todas las carreras, pero sobretodo los maratones, empiezan cuando la incluyes en tu calendario y se inicia todo un proceso de varios meses de entrenamientos con series, tiradas largas, medias maratones y días de frío, lluvia y viento.

Antes de la carrera
Mis expectativas no eran muy altas ya que mis tiempos en las carreras anteriores y en las series estaban bastante por debajo a los de años anteriores. Decidí por la tanto ser conservador y salir a un ritmo más lento para poder aguantar mejor una carrera de 42 kms y 195 m. Si iba solo sé que me dejaría llevar por las sensaciones de los primeros quilómetros donde estás fresco y que lo acabaría pagando. Así que me decidí a juntarme con un grupo de corredors.cat que buscaben bajar de 3h 20 min. y sé que yendo con ellos iríamos a un ritmo constante de 4:45 min/km., a priori bastante asequible para mí.

En el cajón de salida
Así que a las 8:15 de la mañana entro en mi cajón de salida y al poco encuentro al grupo. A las 8:30 dan la salida, en medio del ambiente de euforia típico del momento de inicio de un maratón. Yo estaba en el cajón de 3:15 a 3:30 y nos dan la salida 5 minutos después. 

Euforia general
Todo bien, el grupo va unido aunque vamos algo lentos en comparación con el ritmo objetivo y poco a poco vamos ganando algún segundo y en la media maratón ya estamos casi en el tiempo : 1:39:57, 6 segundos más lentos. En el km, 25 ya estamos por debajo del tiempo pero algunos miembros del grupo se empiezan a descolgar. Yo y otro compañero de corredors.cat (xevifisio) vamos tirando todo el rato y mantenemos un ritmo constante. Me encuentro muy bien y soy consciente de que ha sido un acierto ser más conservador que en otras ocasiones ya que estoy disfrutando mucho de la carrera. Además no paramos de adelantar corredores,

Con mi compañero de carrera
En el km. 22´5 daban geles y yendo en contra de todos los consejos de no hacer pruebas durante una carrera y menos aún si es un maratón decido coger y tomarme uno. La verdad es que me sentó de maravilla y me tomé otro en el km. 30. 

A partir del 32 o 33 nos quedamos solos mi compañero y yo ya que todos los demás componentes de grupo se han descolgado. En el 34 empiezo a notar que ya no voy igual pero en el 35 todavía estamos dentro del tiempo objetivo. Vamos aguantando y yo paso una crisis entre Arc de Triomf y Plaça de Catalunya. Me recupero en el tramo de bajada hasta la Catedral y aquí recibo todo el apoyo del avituallamiento de corredors.cat. De aquí hasta Colón aguanto el tipo. En un momento se nos llena la calle de gente que intenta curzar y prácticamente tenemos que esquivar y frenarnos para nos chocar con nadie.

Avituallamiento correcat
Ya estamos en el Paralelo pero en el km 40 ya hemos perdido el margen que teníamos y queda lo más duro ya que son dos quilómetros de subida. Entre el 41 y 42 es cuando peor lo he pasado aunque los ánimos del numeroso público y el hecho de saber que ya casi estás te da fuerza para seguir adelante. Mi compañero de carrrera se queda unos metros atrasado y yo entro con un tiempo de 3:21:20.

En el Paral·lel
La verdad es que ha sido uno de las maratones en los que he corrido más regular y he disfrutado mucho durante toda la carrera. Entre el km. 5 i la llegada hemos adelantado a unos 1100 corredores. He sufrido poco aunque el final siempre es duro. Mi posición final ha sido la 2194 de 16349 llegados.



Después de charlar con conocidos vuelvo a coger el tren y llego a casa a las 3 de la tarde. Me ducho, como cómo  si no hubiera un mañana y me voy a dormir pero no puedo hacerlo más de hora y media. El cansancio y las endorfinas producidas por todas las sensaciones vividas no me dejan, Me levanto y a las 8 de la tarde me voy a trabajar hasta las 8 de la mañana. Ha sido una noche dura pero he aguantado. Despúes salgo a correr 6 kms. con varios de los pacientes donde trabajo ya que tengo el compromiso con ellos y tocaba justo ese día. Vuelvo a aguantar bien pero aún queda más después de ducharme y desayunar. Reunión de equipo en el trabajo que hacemos una vez al mes pero tambien tocaba hoy !!! Así que a las 12 del mediodía plego del trabajo. Llego a casa, como algo y las 13:30 a dormir. Ya me tocaba y esa noche no trabajo así que podré descansar de verdad por fin.


miércoles, 22 de febrero de 2017

19-02-2017 Vallés Drac Race 48 km +2200 m

Este domingo volví a participar en una cursa de montaña, cosa que no hacía desde finales de Agosto. Quizás no era la mejor opción de cara a la preparación de la Marató de BCN de aquí a tres semanas pero me apetecía hacerla y también era una buena forma de hacer quilómetros y coger fondo. Al fin y al cabo mis expectativas para la maratón tampoco son muy altas por lo que podía permitirme este capricho. Así que el dia 19 a las 7 de la mañana estaba en la zona de salida para recoger el dorsal, la bolsa del corredor y prepararme para la carrera. Mucha gente conocida, sobre todo Egaramossenaires ya que no todos los días se hace una carrera de montaña de este calibre tan cerca de casa.



A las 8 en punto daban la salida. La primera parte (24 kms) hasta Mura es bastante "pistera" si descontamos la subida desde el Marquet de les Roques hasta el Collet del Llor. Intento trotar bastante aunque dosificando porque la segunda parte es bastante más dura. Esta primera parte desmerece bastante lo que podría ser una carrera por Sant Llorenç del Munt pero me consta que la Dirección del Parc Natural no ha querido autorizar un recorrido más montañero. Aprovecho para coger fondo y van pasando los quilómetros y los avituallamientos. Un pequeño despiste antes de llegar a la Vall d´Horta me hace perder unos diez minutos y llego a Mura en 3 h 34 min.

Egaramossenaires en Mura

A partir de aquí todo cambia. Subidas más duras, todo el rato por senderos y algunas bajadas técnicas. Esta zona la conozco bastante bien si descontamos la subida desde el Puig de la Balma hasta el Turó dels Ducs que me sorprendió por su dureza. Luego una vez llegado al Coll de Boix todo transcurre por zonas donde suelo entrenar: Font de la Pola, Coll de Tres Creus, La Carlina, Puig Codina, Turó dels Caus Cremats. Después enlazamos con el Turó de les Pedrtixes (Pico del Aguila) y toda la Carena de les Pedrtixes incluido el Turó de Sant Joan. Toda esta parte es bastante rompepiernas ya que a las subidas y bajadas contínuas se le suman los quilómetros acumulados. Esta segunda parte dentro de la Serra de l´Obac es preciosa y las vistas son espectaculares.

Serra de l ´Obac



Carena de les Pedritxes

Llego a Terrassa en 7:18:23 cansado y contento. He aguantado bastante bien. Un plato de fideuá en la llegada comentando la jornada con conocidos es el final de un día completo. Me ha gustado mucho la organizació por parte del Centre Excursionista de Terrassa. Creo que lo han hecho todo bien: señalización, avituallamientos, bolsa de corredor y sobre todo muchas personas implicadas en que todo saliera bien.



También hay la Half, que sale de Mura y hace solo la segunda parte (24 kms) y la Esquena del Drac que es corta y explosiva (10,5 kms). Mi posición ha sido la 110 de 145 llegados.


12-02-2017 Mitja de BCN

Me apunté a esta carrera como preparació para la Marató de BCN y también porque tiene un recorrido ràpido y pensaba que podría hacer una buena marca. El inconveniente principal de esta carrera es que es bastante cara y hay que ir a buscar el dorsal con anterioridad.

Plano de la cursa
Para acabar de redondear las dificultades me presenté en la línea de salida sin dormir, directamente del trabajo. Cuando me inscribí no trabajaba de noche pero un inoportuno cambio de turno ha trastocado todos mis planes de entrenamiento. Llegué con tiempo suficiente para dejar la bolsa en el guardarropa, calentar diez minutos y entrar en mi cajón de salida. Mi objetivo era intentar hacer 1 h 35 min, marca muy asequible hace poco tiempo pero que actualmente me está costando mucho ya que no me salen los tiempos cuando entreno. El trabajo tampoco ayuda y està siendo un lastre para mi estado de forma.

Entrando en el cajón de salida

A las 8:45 daban la salida y me sentía bastante fresco. Los primeros quilómetros fui a buen ritmo pero a partir de km 6 ya empecé a a flojar un poco. Intenté mantener un ritmo constante y lo conseguí más o menos hasta el km 16 donde empezó a adelantarme mucha gente, señal inequivoca de que mi ritmo iba a menos.



Aún así me sentía bien con mi actitud y la forma de afrontar el final. Al poco de pasar por el km 20 ya se ven los arcos de llegada pero había muchísimos y por fin veo al fondo el cronómetro que indica la meta real. Miro mi reloj y veo que si apreto igual bajo de 1:37. Lo intento y lo consigo por los pelos: 1:36:59. La posición ha sido la 2786.

Entrando en meta

Me ha gustado la carrera ya que a pesar del gran número de inscritos (16.000) no ha habido colas en el guardarropa ni tapones durante el recorrido. El ambiente ha sido estupendo y me gustaría resaltar la gran cantidad de corredores de otros paises que han participado en esta prueba. Estaría bien que encontraran un lugar para cambiarnos que no sea en mitad de la calle, sobretodo en caso de frío o mal tiempo aunque supongo que es difícil por la zona donde es la salida (Arc de Triomf).

Zona de llegada

Después de la carrera cojo el metro hasta Fabra i Puig, donde tengo el coche y a eso de 11:45 ya estoy en casa. Toca ducha, comer algo e irme a dormir ya que a las 17:30 me tengo que levantar para ir a trabajar de nuevo. Tengo que empezar dos horas antes que le debo a mi compañera por haber plegado dos horas antes por la mañana para poder hacer la carrera.




















sábado, 28 de enero de 2017

22-01- Mitja Marató de Terrassa

Ha sido mi decimocuarta participación en esta carrera. Este año parece ser que ha bajado algo el número de inscritos por la coincidencia con otras carreras, especialmente con la Cursa del barri de Sant Antoni de BCN. Referente a la organización ha estado en la línea de los últimos años. Quizás el hecho de haber cambiado la ubicación de la zona de los  bocadillos ha hecho que haya menos aglomeraciones en la zona de llegada y también ha estado bien que nos dieran un plástico para protegernos del frío y del viento en la llegada. Como aspecto negativo destacaría el hecho de que sigue sin haber cajones de salida controlados y eso hace que muchos corredores se coloquen donde no les corresponde por nivel o marca.



He llegado pronto ya que he estado ayudando en la carpa que cada año organiza Corredors.cat. Después de ordenar un poco por tallas los paravientos que se daban a todos los participantes y entregar algunos dorsales me decido a desafiar al frío y media hora antes de la salida entrego la bolsa en el guardarropa y me pongo a calentar con Jordi. Durante el calentamiento nos cruzamos con los dos míticos corredores Abel Antón y Martín Fiz.



A las diez dan la salida y salgo como siempre demasiado rápido. No tenía un objetivo claro porque mi rendimiento era una incógnita para mí pero pienso que 1:35 podía estar bien. En el km. 6 ya veo que no será posible y en el 8 me adelanta la liebre sub 1:35. A partir de aquí mi objetivo es que no me atrape la liebre sub 1:40. Voy sufriendo bastante en las subidas pero desde el km 10 mi ritmo es bastante regular. El último km. se me hace eterno y voy sintiendo los gritos de ánimo que Manolo M. (liebre de corredors.cat) va dando a su grupo para que aprieten. Intento hacerlo yo también aunque con poco entusiasmo y casi llegando a meta me adelanta mi amigo Jordi como una flecha, huyendo según él de la liebre, y entra dos segundo delante mío. Yo acabo en un discreto 1:39:47 y la posición 349, supongo que de unos dos mil inscritos.



No quiero darle muchas vueltas. Sé que hay muchos factores que justifican este resultado pero son circunstancias que antes no me afectaban y desde hace unos años cada vez más. Ha sido mi tercera peor marca en esta prueba de las catorce participaciones. Hace dos años hice 1:32:15 y el año pasado por estas fechas hice un 1:29:56 en Santa Coloma de Gramanet. Estos factores que comentaba creo que son los siguientes:
  • Desde hace tres o cuatro años siempre me sale una marca así en la primera media de la temporada.
  • Desde esta verano no he hecho carreras en asfalto. Me he dedicado más a la montaña y más a andar que a correr.
  • En Noviembre decidí parar un mes ya que me encontraba muy cansado cuando salía a entrenar.
  • Las condiciones climáticas tampoco han sido favorables, con bastanate frío y viento de cara.
  • Cada año soy un año más viejo (yo y todos, que conste) y existe un declive físico que cuesta de ir asimilando.
No pongo todo esto como excusa, sencillamente intento hacer un análisis para aceptar mi realidad. Además tengo claro que de aquí a unos años valoraré mucho esta marca igual que actualmente lo hago con años anteriores. Ha sido un buen  test para conocer mi estado de forma y darme una idea de como debo afrontar la maratón de BCN en el mes de Marzo. La próxima será la Mitja de BCN el 12 de Febrero donde espero estar mejor que en Terrassa tanto por ser un recorrido mucho más rápido como por el entreno que voy acumulando.




miércoles, 25 de enero de 2017

31-12-2016 Sant Silvestre de Canovelles

Todo lo que ha rodeado a esta carrera ha sido un cúmulo de despropositos. Como tenía que trabajar por la noche decidí correr una Sant Silvestre matinal, Esta carrera ya la he corrido varias veces así que no me miré mucho los datos de la misma y me inscribí. El día antes miré la web y para mi asombro descubrí que no eran 10, como en todas las anteriores ediciones, sino 5 kms la distancia de la carrera. Desués del parón voluntario de un mes que hice en Noviembre tampoco me encontraba en muy buen estado de forma así que me lo tomé como un entrenamiento de calidad y pensé que en 5 kms podía intentar darlo todo a ver que pasaba.

Antes de la carrera


Al llegar a Canovelles veo que una rueda de mi coche ha ido perdiendo aire y está muy floja. Recogo el dorsal y también veo que he mirado mal la hora y que en vez de a las 10 de la mañana es a las 11. Como no hay mal que por bien no venga aprovecho para tomar un café y cambiar la rueda.

Cambiando la rueda


Luego voy a cambiarme a los vestuarios y aprovecho para asearme un poco mis manos ennegrecidas por la operación del cambio de neumático. Caliento un buen rato para poder salir a tope y algo pasadas las 11 dan la salida. La carrera es bastante plana aunque hay demasiados giros para poder hacer una buena marca. Voy rápido, sufriendo bastante, pero aguantando el tipo. Llegando a las instalaciones donde está la meta miro el cronómetro y pienso que puedo acabar en 20 minutos justitos. Como suele ser habitual hay que dar una vuelta antes de entrar en meta por lo que finalizo en 20:19, no está mal para mi. A escasos metros para llegar una niña de unos 9 años me adelanta como una bala y entra delante mío. Sin comentarios.

Dando la susodicha vuelta


La carrera está bien organizada aunque prefiero distancias más largas. Hay que reconocer que este cambio ha propiciado la participación de mucha gente joven del Club de Atletismo de Canovelles y eso está bien.

Meta

25-12-2016 Pujada a La Mola per Nadal

Llevo ya varios años consecutivos participando es esta carrera. Siempre disfruto mucho porque es una carrera especial por la fecha y el ambiente. La distancia no la sé exactamente, quizás algo más de 3 kms, y el desnivel positivo es de 467 m.

Después de haber dormido unas tres horas me levanto, desayuno y me dirijo a Can Robert, punto de salida habitual de esta prueba. Nunca me he inscrito anticipadamente ya que es una fecha, digamos, algo delicada. No hacía mucho frío y fue agradable compartir estos momentos con bastantes personas conocidas y con un buen grupo de Egaramossenaires.

La Mola al llegar

La carrera me fue bien. No tenía nada claro como subiría ya que mis ritmos y mis sensaciones no son muy buenos últimamente. Aún así subí sin parar de correr (trotar) hasta Can Pobla y seguí así un poco más. Luego fuí andando hasta el inicio de Camí dels Monjos y desde aquí hasta La Mola combiné el trotar con el caminar. Mi tiempo final fue de 34 m 29 seg.

Yo, en La Mola


Después hay que volver a bajar aunque ya es de manera libre. Una vez abajo pude compartir de nuevo esta magnífica experiencia con muchas personas disfrutando de la ya cásica coca de vidre y todo tipo de bebidas, incluídos los también clásicos porrones de cava.

Me llevé una agradable sorpresa al encontrarme con mi primo Carlos. Me había adalentando subiendo pero no lo conocí (hace años que no nos vemos) y luego abajo me volvió a saludar y así me enteré que lleva un tiempo haciendo pruebas de montaña. Supongo que volveremos a coincidir en la Vallés Drac Race.


lunes, 7 de noviembre de 2016

02/03-11-2016 Ascensión a La Pica d´Estats

Aprovechando que tenía unos dias de vacaciones y las buenas condiciones que existían en los Pirineos decidimos Jordi y yo realizar la ascensión a La Pica d´Estats. La idea era subir el primer día desde Areu hasta el refugio de Vallferrera. Hace unos años subí en coche y la pista me pareció bastante mala por lo que en esta ocasión decidimos subir andando desde Areu y así disfrutar más del primer día. Sobre las 12 del mediodía salíamos del pueblo pero cuando llevábamos andando un cuarto de hora me doy cuenta de que mi bote pierde agua. Al mirarlo veo que tiene un poro y no nos queda más remedio que volver al coche y coger una botella de plástico. Después de este pequeño contratiempo volvemos a empezar a eso de las 12:30. Al principio por la pista pero pronto el GR nos lleva por senderos. Había bastantes tramos del camino abnegados de agua y era bastante incómodo. Llegamos al Pla de la Selva y decidimos parar para comer ya que es un lugar abierto, agradabe y con buenas vistas.

Pla de la Selva
Después de comer seguimos subiendo por el GR y a eso de las 15:30 llegamos al refugio. Subir por el camino está bastante bien y nos sorprendieron gratamente las vistas y los tramos de bosque que atraviesa. Nos instalamos en la parte libre del refugio ya que la parte guardada estaba cerrada (ya lo sabíamos) aunque el guarda estaba allí haciendo algunos arreglos. En nuestra imaginación habíamos pensado que habría un chimenea para poder hacer fuego y calentarnos pero la realidad nos es así aunque el refugio está bien con diez plazas de literas, una mesa grande, mantas y luz. Como no teníamos que recoger leña para el fuego no teníamos mucho que hacer. A las 18 h. se hizo de noche y las temperaturas empezaron a descender por  lo que pasadas las 19 h cenamos y a eso de las 20 ya estábamos instalados en el saco. Después de media hora de conversación el sueño se apoderó de nosotros. En el exterior, un cielo totalmente estrellado presagiaba un día despejado y muy soleado.
Vistas desde el refugio

Refugio de Vallferrera (zona libre)

Dormimos muy bien y a las 6 de la mañana suenan las alarmas de los móviles. Pensábamos que haría más frío (el día anterior al anochecer no podíamos estar fuera ya que no parábamos de tiritar) pero la temperatura era bastante aceptable. Desayunamos y a las 6:45 iniciamos la ascensión, al principio con los frontales pero en seguida se hace de día y pronto nos empieza a sobrar ropa.

El tramo hasta l´estany de Sotllo es, al princio una fuerte subida y una vez llegados al desvío hacia las Palas de Areste se inicia una bajada (desgrimpada en algún tramo) en dirección al barranco de Sotllo. Luego se llanea por els Plans de Sotllo donde están instalando unos troncos partidos como camino, imaginamos que porque esa zona debe inundarse en ciertas épocas de año.

Antes de llegar a los Plans de Sotllo


Una vez atravesados los planos y después de una buena subida llegamos al Estany de Sotllo donde empieza la ascensión de verdad.

Estany de Sotllo

Lo bordeamos y llegamos a La Cabana de Sotllo, un lugar pequeño (2 o 3 plazas) pero que cumple su función. Seguimos subiendo y llegamos al Estany d´Estats (2465 m).

Estany d´Estats, con La Pica al fondo
A partir de aquí la subida se endurece  y se empieza  a ganar altura hasta llegar a una pala que atraviesa una pedrera y que haciendo un ligero zig-zag llega hasta el Coll de Sotllo (2874 m). Es, quizás, el tramo más duro de la ascensión. A momentos tienes la sensación de no avanzar ya que las referencias visuales parecían estar siempre a la misma distancia.

En el Coll de Sotllo debemos decidir si bajamos por la vertiente francesa para dar toda la vuelta y subir por el camino normal o lo hacemos por la cresta. Tenía algunas referencias de un amigo así que plegamos los bastones y empezamos a grimpar por la cresta ya que además no hacía nada de viento. No es difícil pero hay que ir con cuidado para elegir las zonas menos expuestas y más fáciles. En algún punto la cresta se estrecha y tenemos precipicio a ambos lados pero hay mucho agarre y pasamos sin problemas.

Subiendo por a cresta. Al fondo, el Sotllo

Llegamos a una zona más ancha  y seguimos hacia la izquierda por un tramo fácil que parece bastante evidente. Este va a dar a la cara francesa del Pic Verdaguer y aunque la subida se ve fácil la nieve dura hace que en algún punto nos veamos un poco apurados. Poco a poco, con cuidado, clavando la punta de las botas en la nieve y apoyándonos con las manos en la roca superamos este tramo y llegamos arriba. Creemos que recto hubiera sido menos expuesto..

Parte final de la cresta, aquí fuimos hacia la izquierda.

La Pica, desde el Verdaguer.
Desde el Pic Verdaguer (3133 m) aún nos queda bajar al collado que separa ambas cimas. Por toda esta vertiente hay bastantes clapas de nieve y hay que ir con cuidado ya que ésta está dura e incluso helada en algún punto. Sin más contratiempos coronamos La Pica (3143 m). Son las 10:15 de la mañana o sea que hemos tardado 4 h 30 min.

La Pica d´Estats, el techo de Catalunya.

Jordi en la cima
El día era excelente y no hacía nada de frío en la cima lo cual nos permitió comer algo con calma y recrearnos con las vistas en todas las direcciones.

Estanys de Estats y Sotllo desde la cima
Montcalm, el siguiente objetivo
Después de disfrutar de un buen rato iniciamos el descenso. Ahora lo hacemos por la vía normal por lo que nos dirigimos hacía el Coll de Riufred. En este tramo hay nieve en el camino y hay que ir con cuidado allí donde ya está pisada. Una vez en el collado decidimos hacer la gracia completa y subimos al Montcalm (3077 m) el tercer tres mil de la jornada. Vale la pena subir a este pico ya que las vistas de todo el macizo de La Pica son espectaculares.

La Pica, el Verdaguer y el Sotllo desde el Montcalm

Subir y bajar nos lleva una media hora, contando un tiempo para las fotos. Ahora sí, iniciamos la vuelta, pasando por la Cometa d´Estats y subiendo al Coll de Sotllo para descender por el mismo camino por el que habíamos subido.

Apreciando los colores característicos de la roca en esta zona
El último tramo antes del refugio se nos hace un poco pesado pero la alegría por haber conseguido el objetivo nos ayuda a llevarlo mejor. A las 16:15 llegamos al refugio y 15 minutos después bajamos toda la pista para llegar a Areu a las 18:45. Estamos bastante cansados pero muy satisfechos después de 12 horas de camino. Ahora ya solo falta conducir casi cuatro horas hasta Terrassa, no sin antes parar en Tremp para disfrutar de una merecida cena. A las 12 de la noche estábamos en casa para entregarnos a una buena ducha y a un buen descanso.



Ha valido mucho la pena realizar esta salida tal y como la hemos planteado y hemos tenido muchísima suerte con el tiempo. Ha sido un placer compartirla con Jordi, el cual además ha disfrutado muchísimo ya que era su primer tres mil. A la vuelta estaba como en una nube.¡¡El año que viene maaassss!!!!