viernes, 2 de septiembre de 2016

Verano 2016

Verano intenso repleto de actividades tanto a nivel deportivo como de descanso y de ocio.

Cursa de la Festa Major de Terrassa (02-07-2016):
Este año he vuelto a participar en esta carrera. Siempre que estoy en Terrassa en esas fechas me gusta correrla. Me pilló un poco pasado de forma y estuve esperando a participar aquí para parar un par de semanas ya que me hacía mucha falta. Lo di todo y disfruté del buen ambiente que hay en todo el recorrido, especialmente en la llegada. Mi tiempo final fue de 34:28 para un recorrido de 8 kms. y mi posición a 141 de 704 llegados (con chip).

Después de esta carrera me he tomado un merecido descanso de dos semanas y lo he aprovechado para preparar mis vacaciones, algo que no podía hacer desde hace tres años.

Vacaciones (Euskadi, Valle de Hecho y Carros de Foc):
El día 26 de Julio salíamos Mayte y yo con destino a Euskadi. Hemos estado 10 días en diversas poblaciones. La primera parada fue en Abadiño, población que linda con Durango. Había elegido esta zona para estar tres días ya que tenía ganas de conocer algo de montaña de Euskadi y me decidí por el Parque Nacional de Urkiola. Después de informarme un poco y de dar algún paseo por la zona decidí subir al Anboto (1331m), la segunda cima del País Vasco. Hice una ruta circular desde Arrazola en 3h 40 minutos. La subida por Anboto Sakona es dura ya que tiene casi 1100 metros de desnvel pero valió la pena. Esta subida es la que se utiliza en la prueba del quilómetro vertical de Anboto. Lástima de la niebla que había en las zonas altas y que me privaron de unas buenas vistas. La bajada la hice pasando por el refugio de Zabalandi.

Monte Urkiola desde Garai
Mirador desde el Santuario de Urkiola

Cima del Anboto

En esta zona pudimos disfrutar de la visita a varias poblaciones del Valle de Atxondo como Aspe y de otras como Elorrio, Garai y Durango.

El siguiente destino fue Hondarribia, preciosa villa marinera con mucho encanto y muchos bares llenos de deliciosos pinchos y raciones. El lugar elegido para pasar esos tres días de buen comer, descanso y playa fue el Paperki Enea, un pequeño hotel rural a unos tres quilómetros de la localidad que es propiedad de dos artistas mexicanos, afincados allí desde hace bastantes años y que recomiendo. Por lo que respecta al correr hice varias tiradas hacia el faro y el puerto por la mañana temprano.También hicimos una visita a las localidades vasco francesas de Biarritz y Saint Jean de Luz.

Vsitas sobre Hondarribia

Paperki Enea

Hondarribia

Biarrtiz

Saint Jean de Luz
Pasados esos tres días en Hondarribia nos dirigimos a pasar otros cuatro en Orio, localidad pequeña y tranquila muy cercana a Donostia. Hemos estado los cuatro días sin movernos de allí: hostal, playa, comida, siesta y playa de nuevo. Por las noches íbamos a tomar algo al bar que hay en la playa, un lugar muy agradable con música bastante aceptable. También hemos tenido suerte con el clima, nos hemos podido bañar todos los días aunque las temperaturas son mucho más agradables que aquí y no hemos pasado calor. Por las mañanas salí a correr por la playa y la ría y un día seguí el camino que sube al Monte Igueldo por la banda contraria a Donostia. Han sido cuatro dias dedicados al descanso, la lectura y la gastronomía.

Playa de Orio

El bar de la playa

Concierto por la tarde

Después de diez días estupendos y sin pasar calor nos dirigimos a nuestro último destino; Hecho, un bonito pueblo que da nombre al valle y desde el que se pueden hacer numerosas excursiones por esta maravillosa zona de los Pirineos de Huesca ya lindando con Navarra. Aquí hice la subida al Bisaurín (2670 m) en 4h 25 min (subir y bajar) desde el refugio de Gabardito y algún recorrido circular (Senda de los Ganchos-Vía Romana) para entrenar pero a la vez tener tiempo de estar con Mayte. Estuvimos en un bonito hotel familiar en la plaza más céntrica de Hecho y aunque en un principio el personal nos pareció un poco extraño acabamos sintiéndonos bastante a gusto. Mención especial para el día que nos fuimos a dar un baño al río y luego estuvimos comiendo bajo la sombra de un arbol en un lugar espectacular.

Hecho

Comiendo al mediodía

Desde el refugio de Gabardito

Vistas desde el Bisaurín

Después de volver de estas dos semanas estupendas Mayte empezó a trabajar el 16 de Agosto. A mí aún me quedaba una semana y quería hacer algo en los Pirineos. La idea era ir con Jordi a hacer la Pica d´Estats pero un inoportuno percance con un erizo lo dejó sin opciones de realizar esta salida. Como yo ya había hecho La Pica empecé a pensar en algún otro objetivo. En un principio me planteé hacer el Monte Perdido pero el refugio de Góriz estaba repleto y no pude hablar con ellos por teléfono ya que siempre comunicaba. Por lo tanto, decidí ir a hacer la travesía Carros de Foc, entera o algún tramo ya que la información que encontré marcaba muy largas las etapas para hacerla en dos días.

Carros de Foc (18-19 y 20 de Agosto)

El jueves 18 de Agosto salía desde Terrassa a las 10 de la mañana para comer en Espot y subir al refugio Ernest Mallafré donde pasaría la primera noche y desde donde empezaría la travesía al día siguiente. Al llegar al refugio me di cuenta de que no llevaba la documentación y tuve que volver a bajar al parquing y subir de nuevo. A parte de este pequeño incidente la estancia fue muy agradable. El refugio estaba lleno pero el día anterior había conseguido una reserva para pasar la noche. La cena fue estupenda en compañía de un grupo de vascos que estaban haciendo la travesía en cinco o seis días y aprovechaban para hacer alguna cima y bañarse en algún lago. Después de explicarnos nuestras aventuras y objetivos a las 10 de la noche toca silencio y descanso.

Al día siguiente salía pasadas las 7:30 de la mañana. El objetivo era llegar al refugio Ventosa i Calvell donde también tenía reserva aunque me tocaba dormir en el comedor ya que todas las camas estaban llenas. Salí con muchas dudas debido a mi desconocimiento de la zona pero poco a poco ya vi que iba bien y pasé por el refugio de Amitges, Saboredo y llegué a Colomers sobre las 12:15. En todo este tramo ya me di cuenta de lo que me iba a encontrar: maravillosos paisajes, numerosos lagos y caminos complicados para ir rápido ya que se atraviesan muchas pedreras. Todo el rato subiendo a collados y bajando para volver a subir. Después de tomar un refresco en Colomers (3 €) subí hasta el Port del mismo nombre. Eran las 13:45 y ahora tenía que afrontar el tramo de ir a La Restanca y luego volver al mismo punto para bajar a mi destino. Estuve pensando que hacer y decidí seguir hacia la Restanca aunque son tres horas más de camino entre ir a volver. Después de bajar a un lago y volver a subir a un collado (Port de Rius) decidí dar media vuelta ya que no tenía claro si llegaría antes de las 19 horas al refugio, la hora en la que sirven la cena. Deshice este último tramo de camino y sin más complicaciones bajé hasta el refugio Ventosa i Calvell donde llegué a las 16:15 o sea que tenía tiempo de haber completado la etapa perfectamente.

Refugio Ernest Mallafré y Els Encantats

Saboredo

Port de Colomers

Estany de camino al Ventosa i Calvell

En el refugio tuve que esperar para darme una ducha de agua fría y a las 19 h sirvieron la cena. Fue muy parecido a la noche anterior y fue todo muy agradable con dos parejas de vascos, una catalana y otra mallorquina aparte de mi que iba solo. Gente con ganas de comunicarse, de conocer gente nueva y de dejarse llevar por la euforia de un buen día de montaña. Conversaciones sobre la ruta y excursiones y aventuras varias fueron el colofón a un día magnífico. A las 22 h todo el mundo se subió a la habitación a excepción de cuatro personas que dormiamos en el comedor y nos facilitaron una colchoneta y dos mantas.

Por la mañana el desayuno fue a las siete. Pasadas las 7:30 estaba dispuesto para salir mientras me despedía de las personas con las que había compartido la tarde-noche anterior y una chica (Laura) me comentó que ella iba hasta el refugio de Colomina y me preguntó si podíamos ir juntos. Así que a las 7:40 salíamos los dos para afrontar la subida al Collet de Contraix (2768 m) el punto más alto de la travesía por el que hay que subir una pedrera bastante incómoda pero que debe ser bastante peor de bajada. La compañía resultó excelente y ella marcaba el ritmo. En 3 h 45 min estábamos en el refugio de Estany Llong después de una larga bajada. Una parada para beber y comer algo y en poco más de 15 minutos ya estábamos de nuevo de camino. Ahora tocaba volver a subir hasta la Colladeta de Dellui (2577m). Este tramo fue espectacular y el camino es de buen andar, mucho más cómodo que el tramo anterior . Una vez en el collado mi idea era buscar una escapatoria por el Coll de Gavatxos y hacia el Pic de Subenuix para bajar directo hasta el inicio de la travesía. La jornada era demasiado larga y hubiera llegado de noche para además luego coger el coche y conducir cuatro horas hasta Terrassa. También anunciaban lluvias por la tarde. Un montañero que hacía el mismo tramo que nosotros me indicó que lo más fácil era que llegara hasta el refugio Josep M. Blanch y desde allí podía bajar por pista hasta el parquing donde tenía el coche. Me pareció una buena solución así que seguí con Laura hasta el refugio de La Colomina. Pasadas las 15:30 estábamos allí, nos despedimos y nos deseamos mucha suerte, después de haber compartido una buena jornada de montaña y conversaciones.

Subiendo al Collet de Contraix

Cerca del Estany Llong

Subiendo a la Colladeta de Dellui

Llegando a La Colomina

Con Laura en La Colomina

Después de despedirme me tocó seguir en solitario. El tramo hasta el refugio J.M. Blanch no es muy duro, se suben un par de collados y luego el camino es bastante suave, algo ondulante y, de nuevo, repleto de lagos. Llegué antes de las 18 h, me tomé un Aquarius y pregunte al guarda por la pista para bajar al parquing. Este fue muy amable y me dió las indicaciones aunque, como ya me dijo él, es bastante evidente. Bajé toda la pista trotando y sobre las 19:45 estaba en el coche, Me aseé un poco, comí algo en Espot y después de conducir cuatro horas llegué a casa a la 1 de la madrugada, cansado pero satisfecho.

Refugio J.M. Blanch


Ha sido una buena experiencia. Ahora que lo conozco lo haría de otra manera. Creo que tres días, contando el viaje es una buena manera de hacer esta travesía. Saldría temprano de casa para ya, el primer día, ir desde E. Mallafré hasta Colomers. El segundo día haría hasta Estany Llong y el tercero de nuevo hasta E. Mallafré y vuelta para casa. La dificultad de esta travesía no radica en su longitud ni en su desnivel (56 km y +4500m), al menos para personas acostumbradas a ultras y maratones. La dificultad viene dada en el tipo de terreno que no permite ir muy rápido (al menos a mi), el tener que ir fijándose muy bien en las señales y otro posible obstáculo puede ser el mal tiempo. Creo que vale mucho la pena hacerla. Lo peor para mi ha sido la masificación de los refugios, aunque entiendo que nadie tiene la exclusiva y todo el mundo tiene derecho a estar allí. También debe reconocer que este hecho me ha dado la oportunidad de conocer a muchas personas y ha sido muy agradable compartir experiencias con todas ellas. Lo mejor: los grandes paisajes y sensaciones y las cenas en los refugios.

Cursa de La Marrana (28-08-2016)

Me apunté a esta carrera en el mes de Julio pero cuando llegó el momento me pilló un poco desmotivado para competir. La información de la carrera me la dió Ernesto, el cual ya se había inscrito y me pareció una buena oportunidad para conocer la zona. La verdad es que el recorrido es espectacular aunque bastante duro, con muchos tramos de pedrera y crestas.



El dia 27, pasadas las seis de la tarde llegaba a Setcases para recoger el dorsal y asistir al breafing donde nos dieron toda la información de la prueba. Después subí a Vallter 2000 donde Ernesto y Merce estaban con su furgoneta. Aparqué al lado de ellos y después de hablar de nuestras vacaciones y cenar nos fuimos a dormir. Yo lo hice en mi coche con el saco de dormir. Descansé bastante bien y a las 7 de la mañana nos levantamos. Desayunamos, nos fuimos a tomar un café y sobre las 8:30 pasamos el control de material y nos quedamos en la zona de salida.



El recorrido de la carrera es una linea lógica que da toda la vuelta a la cabecera del Ter haciendo todos los picos de la zona: Gra de Fajol Petit (2567), Gra de Fajol Gran (2712), Coll de la Marrana (2520), La Corneta-Tirapits (2690), Pic de l´Infern (2868), Pic de Freser (2835), Pic de Bastiments (2881), Pic de Bacivers (2845), Coll de la Geganta (2604), Pic de la Dona (2701) y vuelta a Vallter (2164) para completar un recorrido de 21,480 kms. y unos 1900m. de desnivel positivo. Es una carrera de alta montaña con un terreno bastante exigente.

Gra de Fajol Petit


A las 9 de la mañana dieron la salida y antes de enfilar la primera subida dimos una vuelta por los alrededores de Vallter para que el grupo se estirara y cada uno cogiera su lugar. Yo no lo conseguí porque me cuesta mucho arrancar y tuve que afrontar la ascensión al Gra de Fajol Petit en fila de a uno. Desde luego no era mi ritmo ya que incluso se hicieron tapones en los tramos en los que habían instalado pasamanos. Esta subida se me hizo muy dura y fue donde peor lo pasé en todo el recorrido. A partir de aquí la carrera es un sube y baja constante. No tenía mi día y fui haciendo sin prisa pero sin pausa aunque incluso me costaba trotar en las zonas más llevaderas. Las vistas, eso si, son espectaculares. Al pasar por Bastiments llevaba 4 horas y 14 kms recorridos. Pensé que me iría hasta las 6 horas pero el último tramo es más accesible para trotar e ir más rápido y acabé en 5:37:15 y la posición 236 de 263 llegados.

Pic de l´Infern

No es para tirar cohetes pero cumplí el objetivo de completarla y disfruté mucho del ambiente y los paisajes. Ernesto hizo una gran marca de 4:09, o sea que me sacó una hora y media. Le felicito por su gran rendimiento. La organización ha estado muy bien. Es una carrera muy recomendable, sobre todo para quien no conozca mucho la zona.




Pic de la Dona

Ha sido un buen verano donde he podido realizar todo tipo de actividades: montaña, playa, descanso y gastronomía. Empecé a trabajar el 22 de Agosto o sea que ya he vuelto a la rutina de siempre. Ahora ya solo falta que afloje un poco el calor ¡¡¡por favor!!!








jueves, 16 de junio de 2016

12-06-2016 Cursa de la Campana 21,4 kms

Ha sido mi segunda participación en esta carrera de montaña y la primera vez que la hago en esta distancia, Esta es una prueba que, a pesar de no llevar muchos años en el calendario, se ha ganado la simpatía de los corredores por el buen hacer de sus organizadores. No es un recorrido exigente en cuanto a desnivel por lo que se puede correr bastante y disfrutar de tramos de sendero y pistas.

A las ocho de la mañana daban la salida. Lo hice en compañía de Jordi y no me encontraba con muchas ganas. Salí despacio y rápidamente me adelantaron muchos corredores en los primeros tramos de bajada. Fueron pasando los quilómetros y poco a poco me fui encontrando mejor y empecé a adelantar a muchos de los que me habían pasado antes.


Iban pasando los quilómetros de forma rápida y cada vez disfrutaba más del recorrido y de las sensaciones.


Pasamos por la Masia de Les Vendranes, muy conocida por los participantes de la Matagalls.Montserrat, y de nuevo volvemos a Vacarisses para hacer una subida corta pero bastante explosiva.

A partir de aquí hacemos unos cuantos tramos de bajadas rápidas, subidas y tramos de sendero donde me lo paso muy bien.

Sigo adelantando gente y llego a la meta en 2h 16 min 48 seg. y la posición 110 de 260 llegados y lo más importante: 3º de mi categoría (entre 50 y 60 años).

Después del bocata de butifarra y de una buena ducha (te puedes bañar en la piscina) me voy para Olot donde está la familia para celebrar el cumpleaños de mi sobrino Albert. Un día completo.

Una de las subidas


Pasando por Vacarisses

Llegando a la meta.
He ido claramente de menos a más y he llegado eufórico. Quizás he llegado tan bien porque estoy acostumbrado a distancias bastante más largas.

Una carrera muy bien organizada, con excelentes servicios, bien señalizada y buenos avituallamientos.


martes, 24 de mayo de 2016

21-05-2016 Marxa dels Dips 61 kms +-5950 m

Serra de Llaberia

El sábado día 21 de Mayo se celebró en Pratdip la 6ª edición de la Marxa dels Dips de 61 kms de longitud y casi 6000 m de desnivel acumulado. Ha sido mi primera participación y la verdad es que ha superado mis expectativas en cuanto a dureza. Al margen del desnvel considerable hay que añadirle un tipo de terreno muy técnico, con mucha piedra suelta, vegetación baja con muchos pinchos, etc. También debo añadir que trabajé el viernes hasta pasadas las 10 de la noche y desde mi puesto de trabajo en Monistrol de Montserrat fui directo hasta Pratdip (muy cerca de Miami Platja pero hacia el interior) y pernocté en el coche con el saco  dormir. A las 5 de la mañana me levantaba para recoger la acreditación, desayunar y preparar todo. Ah, se me olvidaron los palos en casa por lo que tuve que hacerla sin ellos los cuales me hubieran ayudado bastante en algunos tramos aunque también hubiesen sido una molestia en las grimpadas y canales que hay en ciertos puntos del recorrido.

Primera subidas del recorrido

Después de saludar a varios miembros de corredors.cat, asiduos participantes en la Copa Catalana, y a Francisco Javier, un conocido egaramosenaire que acabó con un excelente tiempo de 7h 37 min dan la salida a las 6 de la mañana. El recorrido son tres vueltas por diferentes sierras del entorno de Pratdip por lo que además de la salida y la llegada pasamos por el pueblo en dos ocasiones más. La primera vuelta me resulta bastante dura, todo el rato por sendero con mucha piedra suelta y tramos de grimpada por roca hasta llega al Puig de la Cabrafiga, con excelentes vistas al mar aunque la niebla nos impidió disfrutar de ellas. Después de una bajada técnica llegamos de nuevo a Pratdip (km 9). Llevo 1 h 45 min y ya veo que mis expectativas de ir a 6 kms/hora no se están cumpliendo. Buen avituallamiento aquí y de nuevo a subir.

Puig de la Cabrafiga

Ahora afrontamos la segunda vuelta del recorrido y quizás la más espectacular: la subida a la Serra de Llaberia, con varios tramos de grimpada en la parte final de la subida y unas vistas muy bonitas hasta llegar al pueblo de Llaberia. Antes se pasa por el Mont-redón y la Punta de Fornells. A destacar todo el tramo de Les Crestes de La Seda muy aéra y con excelentes vistas de toda la sierra Después del avituallamiento de Llabería (km 18) el camino va por alto haciedo ligeros toboganes hasta descender por unos tramos de canal muy directos y sendero hasta llegar de nuevo a Pratdip (km 24).

Serra de Llabería

En esta subida me adelantan varios participantes y soy consciente de que mi ritmo no es muy bueno. Aún así disfruto bastante del paisaje ya que vale mucho la pena. Es una zona desconocida para mí. Voy saboreando cada rincón y mis retinas absorven las excelentes vistas que la montaña me regala. Desde Llaberia voy prácticamente solo durante muchos quilómetros. 
Serra de Llaberia
Ahora toca afrontar la última vuelta, la más larga de las tres, de más de 35 kms. De Pratdip bajamos al fondo del barranco y después hay que subir de nuevo por mucha piedra suelta, aunque en este tramo el desnivel es menor. Entramos en la Serra de Güena y pasamos por el Pla del Fideo y me parto de la risa con los nombrecitos de la zona. Sigo avanzando a mejor ritmo que al principio y voy adelantando participantes que me habían pasado antes subiendo a LLaberia. Llego al control de Santa Marina, más tarde bordeamos Vandellós y llegamos al avituallamiento de Remullá (km 38).
Remullà

El camino en este tramo es más suave aunque pronto empezamos de nuevo a subir hasta el avituallamiento de Mas del Ramet. Volvemos a bajar al fondo del barranco e iniciamos una larga subida en zig-zag protegidos a la derecha por paredes de roca hasta llegar de nuevo al pueblo de Llaberia (km 50 aprox). 

Llaberia

Ya solo nos queda subir un tramo más e iniciamos un fuerte descenso, de nuevo en zig-zag, para enlazar con una pista que nos conduce hasta el último avituallamiento, en el Coll de Guix. Pensé que desde aquí nos encontrábamos más cerca de la llegada pero aún faltaba un buen trecho. Al poco nos salimos de la pista y cogemos un sendero en clara subida al inicio y que poco a poco se decide a bajar con algunos toboganes que hacen que no acabemos de enfilar el descenso hasta Pratdip. Pienso que queda poco pero veo una señal en la que indica que el pueblo está a 5 kms y me desespero un poco. En este tramo corro bastante y sigo adelantando a gente. Ya por fin veo mi destino al fondo y junto con otro participante llegamos, a buen ritmo, a la meta. Han sido 11 horas de marcha pero ha valido la pena ya que no conocía estas montañas y he disfrutado mucho de ellas. Una buena ducha y un buen bocadillo de salchichas en buena compañía dan el colofón a la jornada. Un café para espavilarme y ahora toca conducir casi dos horas hasta casa y  disfrutar de un merecido descanso.



Serra de Llaberia

Crestes de La Seda

Bajando de Llaberia a Prtadip


Pratdip
Es una prueba muy recomendable aunque nos os confiéis porque es bastante dura. Los avituallamientos son estupendos donde disfrutaréis de la amabilidad de los socios de la sección excursionista del CF Reddis. En lo que respecta a mí, tenía la expectativa de hacerla en 10 horas y al final han sido 11 aunque claramente he ido de menos a más por lo que he acabado satisfecho.





miércoles, 16 de marzo de 2016

13-03-2016 Marató de Barcelona

Vigésima participación en un maratón asfaltero, los de montaña los cuento aparte. Estoy bastante contento aunque con un ligero sabor agridulce (nunca estamos contentos). Me explico.

Entrada del guardarropa
Llevaba preparando esta carrera desde principios de diciembre y en estos meses había tenido una evolución muy buena en mis marcas y tenía muy buenas sensaciones. Quizás debería haber hecho más quilómeteos en mis tiradas largas y no haberme centrado tanto en los ritmos pero a toro pasado es muy fácil opinar. El caso es que dos semanas antes de la maratón y más concretamente en la Mitja de Gavà noté unas molestias en los últimos quilómetros en los isquiotibilies de mi pierna izquierda a los que no le di muchas importancia. Estas molestias fueron a más en los entrenamientos de después y prácticamente no he podido hacer nada las dos útlimas semanas. Hice tres sesiones con el fisio pero cuando volví a salir las molestias estaban ahí. Yo tenía la intención de salir con un grupo a buscar el sub 3 h 10 min. Finalmente el viernes antes de la carrera decidí quitarme presión y no marcarme ninguna expectativa, me conformaba con poder acabarla (no estaba nada claro) y disfrutar del ambiente de esta estupenda prueba.

En el cajón de salida
El caso es que con todas las dudas del mundo el domingo 13 de Marzo estaba en mi cajón de salida en la Avda. María Cristina de BCN. Ese momento es estupendo y los corredores entramos en euforia con la música a todo volumen y los nervios por saber que por muy bien que vaya todo en algún momento de la carrera vamos a tener que sufrir. Después de escuchar a Status Quo y a AC/DC suena el himno de la Barcelona olímpica y dan el pistoletazo de salida entre una lluvia de confeti. Mi salida es algo más de tres minutos después de la primera. La gente se saluda, se abraza, se desea suerte y al poco te ves inmerso en una sensación extraña, una especie de silencio producido por el golpeteo en el suelo de miles de zapatillas contra el asfalto que hacen que el resto de sonidos de la ciudad queden amortiguados. Nada más salir me encuentra Víctor y le explico todos mis miedos respecto a mi lesión. De momento me encuentro bien y hacemos unos cuantos quilómetros en los que incluso vamos charlando como si estuviéramos en la terraza de una cafetería. Vamos a un promedio de 4:30 el km. y yo sé que no podré seguir mucho así si no lo quiero pagar en la segunda parte de la carrera. Por cierto, de mis molestias de momento nada de nada. Vamos juntos hasta el km, 18 , donde empieza la Meridiana y dejo que se vaya alejando de mí poco a poco.

Con Víctor por la Gran Vía
Paso la mitja en 1:34:59, es decir a 4:30 clavados. Demasiado rápido pero sigo sin tener molestias. Los quilómetros van trancurriendo y mis parciales empiezan a ser más lentos. Hasta el km 25 no he hecho ningún 5000 a más de 23 min, incluso del 10 al 15 he corrido en 22:07 pero ahora ya las sensaciones no son tan buenas, mi correr es cansino y empiezan a adelantarme bastante corredores, señal inequívoca de que estoy yendo a menos.

En la Diagonal. Km 27 o 28
Estoy, como siempre, corriendo de más a menos (creo que no sé hacerlo de otra manera) pero la lesión sigue sin dar señales por lo que sigo contento. Empiezo a tener dolores musculares en otras zonas de mis piernas y mi estilo de correr es cada vez menos elegante. Aún así sigo con las convicción de que estaré entre 3:15 y 3:20, más cerca del primer marcador que del segundo.

Por la catedral, km 38
Los últimos quilómetros se me hacen realmente duros y mi parcial del 35 al 40 es de más de 26 minutos. Llego a Colón y ya sé que solo nos queda subir el Paralelo. Un certeza sí tengo y es que la voy a acabar y saboreo casi con lujuria ese pensamiento. También sé que me esperan dos quilómetros de subida y que peligra el sub 3:20. El público en este tramo (y en otros muchos) no deja de aplaudir, animar, llamarnos por nuestro nombre y eso te da mucha energía aunque voy bastante castigado. Pienso en todo el tiempo que he dedicado a entrenar y en la suerte que he tenido al haberme respetado la lesión. Voy buscando con mi mirada a alguien conocido. Finalmente veo entre el público, ya pasado el km 41, a Elena, compañera de mis clases de PNL y una buena amiga y me da muchos ánimos. Me hizo ilusión verla allí. Ya estoy en Plaça Espanya y entro en la recta de meta. Miro el reloj y veo que el sub 3:20 se va a hacer puñetas y sacó algo de casta y de orgullo. Me obligo a apretar esos 195 metros finales y consigo por muy poco este último objetivo. Llegada en 3:19:56. Ya puedo parar y descasar.
Entrando en meta
Lo del sabor agridulce lo decía porque hubiera firmdo esta marca sin duda el día anterior pero no durante los 30 primeros quilómetros de esta carrera. Hay un dicho entre los corredores que dice que la maratón empieza en el km.30 y sin duda es cierto.

Con mi medalla después de la carrera
Estoy realmente contento por como ha ido todo y el tener un balance de 20 maratones como "finisher". Mi posición ha sido la 2575 de unos 17000 corredores que han tomado la salida de un total de 20400 inscritos. Ah, y sin tomar geles, solo agua, bebida isotónica, frutos secos y algún trozo de plátano.
Saludando a Juanjo, un gran mossenaire
Esta carrera está adquiriendo unas dimensiones espectaculares. Tiene un gran ambiente de público, con bastantes actuaciones musicales durante todo el recorrido, la ciudad se tira a la calle para animar y la organización ha estado perfecta. Una gran experiencia.


lunes, 29 de febrero de 2016

28-02-2016 Mitja Marató de Gavà

Ultimo test de cara a la Marató de BCN. Las expectativas eran altas ya que hace un mes, en Santa Coloma de Gramenet bajé de 1h 30 min y quería volver a hacerlo. La verdad es que el tiempo era una incógnita pero finalmente no ha llovido y la temperatura ha sido muy buena para correr.

Bien temprano estaba allí y pude recoger el dorsal sin colas y tomarme un café. Despúes me he cambiado en el pabellón y he calentado unos 20 minutos en las pistas de atletismo antes de colocarme en mi cajón de salida.
En el cajón de salida
A las 9:45 daban la salida. He intentado salir ràpido. A los pocos quilómetros ya he visto que mi ritmo era muy justito para bajar de 1:30 pero he seguido corriendo con buenas sensaciones. He pasado por el km. 10 en 42:38 y pensaba que como mínimo bajaría de 1:31. Pero al dar el giro para iniciar la vuelta el viento era de cara y en algunos tramos de costado. Así ha sido hasta el final y además iba solo por lo que ya he visto que me costaría mantener el ritmo lo que me quedaba de carrera. En el km 14 llevaba 1 h 00 min 19 seg. aún dentro de bajar de 1:31. Sobre el 16 he empezado a notar unas molestias en el iquiotibial de la pierna izquierda. Mi parte más competitiva me decía que tirara pero mi cabeza me ha enviado un mensaje: "Llevas tres meses entrenando para la Marató de BCN, no lo tires todo por tierra por unos minutos en una carrera". Así que he decidido aflojar para evitar una lesión importante a dos semanas de la maratón. Al final he entrado en 1:32:33 y la posición 170 de 937 llegados.
Entrando en meta
He acabado un poco frustrado por las expectativas que tenía pero creo que he hecho lo correcto. Ya está hecho prácticamente todo el trabajo para BCN el 13 de Marzo.


miércoles, 3 de febrero de 2016

31-01-2016 Mitja de Santa Coloma de Gramanet

Antes de la salida
Este domingo participé por primera vez en la Mitja de Santa Coloma de Gramanet. Me inscribí porque no pude hacerlo en Terrassa, la semana anterior, por motivos laborales. La verdad es que me ha gustado bastante: buen acceso en transporte público, buenas instalaciones para cambiarte y ducharte y un precio económico. También se nota que está organizada por un club de atletismo en una buena atención y un buen marcaje quilométrico. El recorrido sale de las pistas de atletismo para callejear un poco por Santa Coloma, después coge la carretera de La Roca hasta el km. 11 más o menos donde da media vuelta para volver a Santa Coloma, pasar por algunas calles del centro y remontar al lado de río Besós para acabar de nuevo en las pistas de atletismo. Eso sí, poco público en las calles.

Primera vuelta

A las 9 de la mañana daban la salida. Me situé pegado a la liebre de 1 h 30 min. pero sin intención de seguirla, por casualidad. De hecho en el km. 2 ya empecé a quedar descolgado y seguí a mi ritmo. Durante buena parte de la carrera, en las rectas largas, la seguía manteniendo a la vista y calculo que estaría 1 minuto delante mío. Me sentía bien y pensé que bajaría cómodamente de 1:32. Cuando pasé el km. 14 en 59:56 me di cuenta que aún estaba dentro de tiempo para 1:30 aunque pensé que no aguantaría. Pero no, no aflojaba y cada vez veía la liebre más cerca. Junto con otro corredor íbamos tirando a veces él y otras yo y las sensaciones eran buenas. A partir del km 19 empiezo a notarme peor pero sabía que sí no me venía abajo haría una buena marca.

Por las calles de Santa Coloma. Km 19 más o menos.
El último quilómetro y medio es al lado del río y es de ligera subida y con el viento en contra. Pienso que no podré conseguirlo pero en el km 20 veo a la liebre a unos escasos 20 metros delante mío y escucho como manda ánimos al resto del grupo. Intento no aflojar mucho y por fin llego a las pistas de atletismo. No sabía si lo lograría pero aquí lo doy todo y entro en meta en 1:29:54. Desde diciembre del 2011 que no lograba bajar de 1:30. Esta vez lo he conseguido casi sin proponérmelo.

Llegada, mi momento de gloria.
He quedado en la posición 138 de 686 llegados y 4º de mi categoría. Creo que ha sido la media maratón más regular que he corrido nunca. Estoy muy contento y me da muchos ánimos en mi camino a la Marató de BCN del mes de Marzo. La próxima será la Mitja de Gavá el 28 de Febrero.

Después de la ducha había un buen bocadillo de butifarra con cerveza para quien quisiera y unas mesas con porrones de vino, patatas y olivas.