lunes, 1 de mayo de 2017

19-20-21/04- GR92-Portbou-Torroella de Montgrí

Todo proyecto nace de una idea que de golpe te viene a la cabeza y te inspira. Eso fue lo me que pasó hace un mes y medio pasando un fin de semana en L´Escala, más concretamente en Cala Montgó. Una mañana salí temprano y seguí el GR92 hasta Punta Ventosa. Era mi última semana de entrenamiento antes de la Marató de BCN y no era lo que me tocaba pero las vistas desde aquí me dejaron con ganas de hacer quilómetros por la zona. Viendo el paisaje que se extendía ante mi vista decidí que cuando pudiera haría todo el tramo desde Portbou a Torroella de Montgrí. Al fondo el Macizo del Canigó nevado presidía, majestuoso, todas estas tierras y me imaginaba a Mossen Cinto Verdaguer, gran inspirador del excursionismo catalán, imaginando cosas parecidas a las que pasaban por mi cabeza.

Punta Ventosa
A la vuelta de ese fin de semana empecé a buscar información y pude comprobar que eran bastantes quilómetros. Tuve que convencer a Jordi para que me acompañara en este proyecto. En un principio tuvo dudas ya que nunca había hecho tantos quilómetros en tan poco tiempo aunque yo estaba convencido de que tiene nivel para hacerlo tal y como se demostró. Aún asi, unas semanas antes decidimos hacer una tirada por Sant Llorenç del Munt para ver que sensaciones tenía. Nos salió un recorrido de 42 kms y 2200 m de desnivel positivo. Después de esta salida se decidió a acompañarme.

El miércoles 19 salimos temprano de Terrassa para ir en coche hasta Torroella. Allí cogimos a las 6:25 de la mañana un autobús hasta Figueres (6,75€) que llegó alli a las 7:45. A las 8:27 subíamos al tren que nos llevó de Figueres a Portbou (3,40€). Pasadas las 9 de la mañana iniciabamos la jornada. Esto lo hicimos así porque yo tenía que trabajar el viernes por la noche y quería llegar a Terrassa a una hora razonable para descansar un poco.

El plan era hacer el recorrido en tres jornada, o más exactamente en dos jornadas y media. Había que enlazar 6 etapas del GR92 y añadir el tramo de subir y bajar de Sant Pere de Rodes. En un principio mi idea de la primera etapa era más ambiciosa ya que quería hacer Portbou-Colera-Puig Esquer-Llança-Sant Pere de Rodes-Port de la Selva-Far de Cap de Creus-Cadaqués. No conté los quilómetros pero eran bastantes más de los que hicimos. En otra ocasión quizás haga este recorrido.

Sant Pere de Rodes
Al final el plan quedó así:

  • 1ª Etapa: Portbou-Cadaqués. 33,5 kms 2026 m+
  • 2ª Etapa: Cadaqués-L´Escala. 56,1 kms  909 m+
  • 3ª Etapa: L´Escala-Torroella de Montgrí. 21 kms  800 m+
En total salieron, según el GPS, 110,6 kms y 3735 m de desnivel positivo. Difiere un poco de los números que salen en los tracks que hay en la web de la FEEC de las etapas del GR92.

1ª JORNADA: Portbou-Cadaqués 33,5 kms- +2026 m.

En esta jornada hicimos dos etapas del GR92 con la variante de subir a Sant Pere de Rodes en lugar de ir desde Llança a Port de la Selva por la costa. Creo que la vale mucho la pena hacer esta alternativa ya que éste es uno de los mejores lugares a nivel de panorámicas de toda la Costa Brava y en especial del Golf de Roses.

Saliendo de Portbou
Como decía, pasadas las 9 de la mañana salíamos de Portbou. Ya llevábamos unas cuantas horas levantados y de viaje y teníamos ganas de empezar a caminar. Pronto empezamos a ver lo que nos esperaba ya que desde las zonas más altas se divisaban muchos quilómetros de costa.

Coll del Frare, entre Portbou y Colera
Toda esta zona es un sube y baja y una vez que se llega a la Platja de Garbet es bastante llano (atraviesa el Cap Ras y la Platja de Grifeu) hasta llegar a Llança. Aquí paramos a comer algo, abandonamos el GR92 y seguimos hacia la parte interior del pueblo para enlazar con el camino (GR11) que sube a Sant Pere de Rodes. Creo que es una visita imprescindible para quien esté por esta zona. Subimos a buen ritmo y antes de lo esperado ya estábamos en el Coll del Perer. Seguimos subiendo hasta llegar a una pista y desde aquí vamos por camino llano hasta Sant Pere de Rodes. Sin parar seguimos subiendo hasta el Castell de Sant Salvador, en total se suben unos 500 m de desnivel. Las vistas desde aquí te dejan sin palabras. Jordi nunca había estado aquí y se quedó impresionado. Por desgracia la tramontana casi nos tiraba y no era muy agradable estar allí, por lo que hicimos unas cuantas fotos y bajamos enseguida.

Platja de Garbet


Golfo de Roses desde Castell de Sant Salvador
Desde este mirador ya pudimos contemplar todo el Golfo de Roses y gran parte del recorrido del segundo y tercer día ya que se divisaba desde Roses hasta las Illes Medes. Ahora nos tocaba bajar por el GR11 por un camino en zig-zag bastante directo hasta La Selva de Mar y luego por carretera hasta el Port de la Selva. Llegamos a esta bonita población, con sus casas blancas, donde comemos algo y tomamos un refresco. Sobre las 15:15 emprendemos la última parte de la etapa hasta Cadaqués. Toca subir y bajar de nuevo. Este tramo nos gustó muchísimo ya que en algunos momentos el paisaje es muy montañero, con vacas incluídas.

Entre Port de la Selva y Cadaqués
A nuestra izquierda (derecha de la foto) quedaba el Mediterráneo y poco antes de iniciar la bajada a Cadaqués tenemos una vista del Cap de Creus con su inconfundible faro al fondo, de tamaño diminuto desde nuestra posición.

El Cap de Creus
A las 17:45 llegamos a Cadaqués. Al llegar, quiero abrir la mochila para sacar las gafas y poder mirar en el móvil la localización exacta del hotel que habíamos reservado para pasar la noche. No había manera de abrirla, una etiqueta se había enganchado en la cremallera y mis esfuerzos por desengarcharla eran inútiles. Gracias  a la paciencia de Jordi por fin lo conseguimos pero estuvimos un cuarto de hora hasta lograrlo. Una vez duchados y arreglados bajamos a dar una vuelta. Nos sorprendió el ambiente que había en Cadaqués para ser un día laborable del mes de Abril y es que muchísimos turistas franceses invadían la población. Paramos en el casino a tomar algo y decidimos que nos quedaríamos allí a comer un bocata y ver el partido de fútbol entre el Barça y la Juventus. Fue una tarde muy agradable y durante un rato me invadió la nostalgia y mis pensamientos se trasladaron a mis años de juventud cuando estuve aquí con Mayte, en este mismo bar. El ambiente de entonces era muy distinto  Cadaqués era una mezcla de hippies, mochileros y bohemios, todos en armonía. Ahora todo es muy distinto y el ambiente es el mismo en casi todos los lugares turísticos: turismo de sol y playa, muchos restaurantes y gente en las terrazas con gafas de sol y ropas de marca haciéndose ver. Después del partido nos vamos a dormir y sobre las 11 de la noche ya estamos en la cama dispuestos para descansar y afrontar al día siguiente una larga jornada.

Cadaqués
2ª JORNADA: Cadaqués-L´Escala 56,1 kms +909 m.

A las 8.30 estábamos desayunando. Conseguimos convencer a la señora de La Fonda que nos preparara el desayuno un poco antes ya que la hora "oficial" era a las 9 de la mañana. Teníamos por delante una jornada muy larga y queríamos aprovechar el día y llegar a L´Escala con tiempo de poder relajarnos un rato. En esta jornada enlazamos tres etapas del GR92: Cadaqués-Roses, Roses-El Cortalet y El Cortalet-L´Escala.

Pasadas las 9 salíamos de Cadaqués. Al principio toca subir por pista y tramos de sendero que van recortando algunas curvas de ésta. Toda esta subida hay que desahcerla de nuevo para bajar a Cala Joncols, preciosa cala que en un día como éste se encontraba practicamente desierta.

Cala Joncols
Toca subir de nuevo y afrontar algún tramo de bajada para enfilar hacia el Cap de Norfeu. Desde aquí ya encaramos el camino por la vertiente que da al Golf de Roses.

Cambiando de vertiente en el Cap de Norfeu
A partir de aquí un sucesión de subidas y bajadas nos hace pasar por innumerables calas y playas y Roses parece estar cada vez más lejos. Cada vez que superamos una punta aparece otra con un buen número de subidas y bajadas. Es un tramo precioso pero agotador. De hecho aquí es donde hacemos todo el desnivel de la jornada ya que a partir de Roses todo será llano. Después de la Punta Prima pasamos por Cala Calitjàs, Cala Montjoi y unas cuantas más hasta la Punta Falconera y otra vez a empezar: Punta de Almadrava, Platja de Canyelles Grosses, Platja de Canyelles Petites, etc. hasta llegar al Far de Roses, el Port de Roses y por fin el Passeig Marítim.

Platja de Canyelles Grosses
En este tramo cuesta ir un poco rápido. Acercándonos a Roses el camino de ronda cada vez está más transitado por turistas franceses. Bon jour es la expresión más utilizada. En el track de esta etapa marcaba 5 horas y nosotros hemos tardado 4:30. Este tramo se nos ha hecho duro y largo y somos conscientes de que a partir de Roses debemos incrementar el ritmo para llegar a una hora razonable.
En Roses paramos a comprar bebidas frescas y comer algo en el Passeig Marítim. Me tomo un café y sobre las 14:15 salimos de esta población. Hemos ido guardando fuerzas tanto ayer como esta mañana y no hemos querido trotar para darlo todo en este tramo. Nos quedan 36 kms. de etapa. Empezamos a trotar tímidamente ya que las mochilas son demasiado pesadas para hacerlo de otra forma. Le propongo a Jordi de empezar a hacerlo poco a poco, corriendo/trotando un par de minutos y caminar otro par. Así vamos haciendo para que nuestro cuerpo se vaya adaptando (especialmente nuestros hombros y espalda) y cada vez corremos más tiempo seguido y más rápido.

Este tramo nos separa de la costa y nos lleva hacia el interior. No es un terreno bonito ni hay nada destacable así que vamos charlando mientras van pasando quilómetros a buen ritmo. Llegamos a una carretera por la que debemos seguir un tramo y aquí ya empezamos a ver zonas inundadas, aves y el Canigó al fondo, omnipresente y controlando nuestros movimientos.

Primeras zonas inundadas. Al fondo el Canigó Nevado
A pesar de que aún nos faltan unos quilómetros para llegar al Cortalet ya nos encontramos en la zona de los Aiguamolls de l´Empordà y todo este tramo nos parece bastante bonito. Seguimos trotando y nos vamos acercando a Castelló d´Empúries. Aquí, el GR se nos disipa, desaparece como por arte de magia y nos encontramos en una rotonda sin saber hacia donde debemos ir. La aguja del GPS da vueltas y debemos tirar de intuición y de ir probando caminos hasta que  por fin encontramos una marca del GR. Al poco dos señoritas de esas que fuman y beben esperan en la carretera. Nos ven pasar y nos dicen adiós supongo que pensando "¿qué harán estos dos tipos por aquí a pleno sol de la tarde corriendo cargados con una mochila?. Tampoco  nos paramos a explicárselo.. Por fín volvemos a ver señales que nos indican El Cortalet y ya más animados trotamos hasta llegar a este lugar que es la entrada al Parc Natural dels Aiguamolls. Son las 16:10 si no recuerdo mal.

Aquí paramos a comer algo y compramos bebida fresca. Estamos contentos porque hemos hecho este tramo muy rápido. Nos quedan unos 20 kms y vamos bien de tiempo. A las 16:30 entramos en la zona de Aiguamolls eufóricos y con ganas de disfrutar de los rincones de esta reserva natural.

Entrando en los Aiguamolls de l´Empordà
Esta zona está llena de zonas inundadas, aves y miradores para observarlas y el camino a seguir está debidamente delimitado, por lo que no hay que estar muy pendiente de las marcas del GR. Es una zona bonita especialmente ahora en primavera ya que se encuentra en su momento de máximo esplendor.

Jordi, irradiando felicidad

Llegada de nuevo al mar
Después de atravesar los Aiguamolls llegamos de nuevo al mar. Tenemos que pisar arena hasta atravesar un canal del río por una pasarela, coger una pista y avanzar por el lado del Fluvià hasta Sant Pere Pescador donde atravesaremos este río por un puente. El río es muy ancho en esta zona y nos ofrece una bella estampa. Llegamos al puente y atravesamos el Fluvià a la otra orilla. Aquí, en Sant Pere Pescador, nos pasa igual que en Castelló d´Emúries, el GR desaparece y nos cuesta encontrar de nuevo el camino correcto. Una vez atravesado el puente había que volver a pasarlo por debajo pero no había ninguna marca o indicador. Suerte del GPS y de nuestra intuición. Incluso le preguntamos a unos Mossos d´Esquadra que estaban allí, armas en mano, pero que no sabían nada del GR.

Ahora entramos en un terreno aburrido y monótono y con un sol implacable. Es una zona agrícola, con pistas y rectas interminables y campos de cultivo a ambos lados. Atravesamos l´Armentera y el pequeño enclave de Cinc Claus. El nombre de este lugar nos parece muy estimulante, no sé si porque ya nuestro cerebro tiene sus funciones limitadas. Lo que si es cierto es que el lugar transmite calma y en el rato que estuvimos alli parados, bebiendo y comiendo algo, no escuchamos ningún sonido que perturbara la paz que allí se respiraba. Seguimos atravesando campos de cultivo que parecen no acabar nunca y por fin, al fondo divisamos una carretera. La cogemos a la izquierda y al poco vamos a desembocar a la playa, en Sant Martí d´Empúries desde donde ya vemos nuestro destino de hoy: L´Escala.

Sant Martí d´Empúries: al fondo L´Escala
Ya solo nos queda seguir este tramo de paseo al lado del mar y que bordea las famosas ruinas d´Empúries. Avanzamos contentos y las 19:25 ya estábamos en el hotel dándonos una buena ducha y preparándonos para cenar algo y celebrar el haber completado tan bien una etapa tan larga.

Puesta de sol en l´Escala
Yo estoy agotado, en cambio Jordi parece estar muy fresco. En mi caso creo que todo el sol que me ha dado y el haber comido poco me hace sentir un poco débil y en malestar. Después de cenar me recupero y como la noche anterior a eso de las 11 de la noche ya estábamos en la cama.

3ª JORNADA: L´ESCALA-TORROELLA DE MONTGRI 21 kms + 800 m

En este hotel a las 7:30 ya sirven el desayuno así que aprovechamos para ganar un poco de tiempo aunque la jornada de hoy es bastante más corta que las anteriores. A las 8:15 estábamos en el Passeig Marítim de l´Escala haciendo los preparativos de quitarnos ropa y todo eso y cinco minutos después ya estábamos en marcha. Atravesamos todo el paseo y nos dirigimos hacia el Port del Rei y Cala Montgó. En esta zona hay varios búnquers para divisar el mar ante una posible invasión enemiga después de la guerra civil española.

Entre l´Escala y Cala Montgó
Llegamos a Cala Montgó y nos espera todo un tramo muy pegado a los acantilados donde hay que ir con cuidado porque un descuido puede ser fatal. Este tramo es precioso pero es de mal andar con mucha piedra de punta, subidas, bajadas y el camino que se va bifurcando y nunca sabes por cual debes ir aunque al final todos acaben en el mismo lugar. Llegamos a Punta Ventosa, lugar donde me inspiré para hacer esta maravillosa ruta. Aquí vuelve a haber más búnquers además de unas excelentes vistas. También el GR da un giro de 90º y deja la línea de la costa para ir por bosque.

Cala Montgó
Punta Ventosa
En las reseñas que encontramos del track de este tramo desde Punta Ventosa hasta Les Dunes no marcaba nada, como si estuviera vacío. La verdad es que vas todo el rato por bosque y pistas sin mucho interés. Es bonito pero después del empacho de paisajes espectaculares en los dos días anteriores esta zona es más tranquila. Hay varios desvíos que indican  Cala Pedrosa y L´Estartit y que en otra ocasión iré a investigar. Llegamos a Les Dunes que es una urbanización que tiene este nombre porque hay dunas interiores, continentales para ser más exactos. Aquí empieza la subida al Castell de Montgrí.

Subiendo al Castell de Montgrí con vistas a Les Illes Medes
La subida al Castell es dura y además hay que subir una montaña (Montplà) para bajar por detrás y subir otra que nos lleva definitivamente hasta el Castell. El enclave vale la pena.

Castell de Montgrí
Jordi, de nuevo con una sonrisa muy feliz
Ya sólo queda bajar hasta Torroella, donde está el coche. Trotamos allí donde podemos y a las 13 h. llegamos a nuestro destino. Hemos tardado 4 h 40 minutos. Desgraciadamente en mi mente sólo está en llegar a casa para poder dormir un rato ya que a las 9 de la noche empiezo a trabajar. Así que sin tiempo para grandes momentos nos hidratamos, nos arreglamos un poco y a conducir dos horas hasta Terrassa. Además cogemos hasta un poco de caravana en la autopista ya que es viernes y es hora de mucho tráfico. ¡¡¡Qué diferencia con la paz de los días anteriores!!!

Han sido tres días estupendos donde nos hemos cargado de energía por todos los momentos vividos, por las vistas maravillosas y por la cercanía del mar. El hecho de empezar a andar por la mañana temprano y tener todo el día por delante sin tener nada más que hacer proporciona una gran paz. Lo recomiendo a todo aquel que se atreva.

Y que decir de la compañía. Sin Jordi no hubiera ido, y últimamente se ha convertido en mi compañero de aventuras: GR92 entre Torroella y Tossa de Mar (por el Cap de Begur) y Pica d´Estats. Sé que tiene un gran potencial aunque hay que tirar un poco de él y no haría estas cosas si yo no le insistiera.

Luego está el tema de la señalización de los GR. Hemos tenido algún problemilla  aunque suele pasar casi siempre que en las zonas urbanas es donde se pierden las marcas. Como crítica más grande creemos que no se puede llegar a una rotonda y no ver ninguna señal porque te vuelves loco dando vueltas o llegar a un gran cruce de caminos y tampoco encontrar señales.

La siguiente aventura no sé cual será pero sin duda que habrá más.

Castell de Sant Salvador

Inicio de la bajada desde Sant Pere de Rodes
Cinc Claus
Castell de Montgrí desde Montplà
La mítica estación de Portbou

martes, 14 de marzo de 2017

12-03-2017 Marató de Barcelona

He vuelto a participar en esta carrera que me encanta por su gran ambiente . Ya son 9 mis participaciones y 21 el total de maratones en los que he estado y además he acabado.

Para mí esta carrera empezó a las 5 de la madrugada, cuando me levanté para ir a BCN y acabó el lunes a las 13:30 horas cuando me fui, por fin, a dormir. Aunque en realidad todas las carreras, pero sobretodo los maratones, empiezan cuando la incluyes en tu calendario y se inicia todo un proceso de varios meses de entrenamientos con series, tiradas largas, medias maratones y días de frío, lluvia y viento.

Antes de la carrera
Mis expectativas no eran muy altas ya que mis tiempos en las carreras anteriores y en las series estaban bastante por debajo a los de años anteriores. Decidí por la tanto ser conservador y salir a un ritmo más lento para poder aguantar mejor una carrera de 42 kms y 195 m. Si iba solo sé que me dejaría llevar por las sensaciones de los primeros quilómetros donde estás fresco y que lo acabaría pagando. Así que me decidí a juntarme con un grupo de corredors.cat que buscaben bajar de 3h 20 min. y sé que yendo con ellos iríamos a un ritmo constante de 4:45 min/km., a priori bastante asequible para mí.

En el cajón de salida
Así que a las 8:15 de la mañana entro en mi cajón de salida y al poco encuentro al grupo. A las 8:30 dan la salida, en medio del ambiente de euforia típico del momento de inicio de un maratón. Yo estaba en el cajón de 3:15 a 3:30 y nos dan la salida 5 minutos después. 

Euforia general
Todo bien, el grupo va unido aunque vamos algo lentos en comparación con el ritmo objetivo y poco a poco vamos ganando algún segundo y en la media maratón ya estamos casi en el tiempo : 1:39:57, 6 segundos más lentos. En el km, 25 ya estamos por debajo del tiempo pero algunos miembros del grupo se empiezan a descolgar. Yo y otro compañero de corredors.cat (xevifisio) vamos tirando todo el rato y mantenemos un ritmo constante. Me encuentro muy bien y soy consciente de que ha sido un acierto ser más conservador que en otras ocasiones ya que estoy disfrutando mucho de la carrera. Además no paramos de adelantar corredores,

Con mi compañero de carrera
En el km. 22´5 daban geles y yendo en contra de todos los consejos de no hacer pruebas durante una carrera y menos aún si es un maratón decido coger y tomarme uno. La verdad es que me sentó de maravilla y me tomé otro en el km. 30. 

A partir del 32 o 33 nos quedamos solos mi compañero y yo ya que todos los demás componentes de grupo se han descolgado. En el 34 empiezo a notar que ya no voy igual pero en el 35 todavía estamos dentro del tiempo objetivo. Vamos aguantando y yo paso una crisis entre Arc de Triomf y Plaça de Catalunya. Me recupero en el tramo de bajada hasta la Catedral y aquí recibo todo el apoyo del avituallamiento de corredors.cat. De aquí hasta Colón aguanto el tipo. En un momento se nos llena la calle de gente que intenta curzar y prácticamente tenemos que esquivar y frenarnos para nos chocar con nadie.

Avituallamiento correcat
Ya estamos en el Paralelo pero en el km 40 ya hemos perdido el margen que teníamos y queda lo más duro ya que son dos quilómetros de subida. Entre el 41 y 42 es cuando peor lo he pasado aunque los ánimos del numeroso público y el hecho de saber que ya casi estás te da fuerza para seguir adelante. Mi compañero de carrrera se queda unos metros atrasado y yo entro con un tiempo de 3:21:20.

En el Paral·lel
La verdad es que ha sido uno de las maratones en los que he corrido más regular y he disfrutado mucho durante toda la carrera. Entre el km. 5 i la llegada hemos adelantado a unos 1100 corredores. He sufrido poco aunque el final siempre es duro. Mi posición final ha sido la 2194 de 16349 llegados.



Después de charlar con conocidos vuelvo a coger el tren y llego a casa a las 3 de la tarde. Me ducho, como cómo  si no hubiera un mañana y me voy a dormir pero no puedo hacerlo más de hora y media. El cansancio y las endorfinas producidas por todas las sensaciones vividas no me dejan, Me levanto y a las 8 de la tarde me voy a trabajar hasta las 8 de la mañana. Ha sido una noche dura pero he aguantado. Despúes salgo a correr 6 kms. con varios de los pacientes donde trabajo ya que tengo el compromiso con ellos y tocaba justo ese día. Vuelvo a aguantar bien pero aún queda más después de ducharme y desayunar. Reunión de equipo en el trabajo que hacemos una vez al mes pero tambien tocaba hoy !!! Así que a las 12 del mediodía plego del trabajo. Llego a casa, como algo y las 13:30 a dormir. Ya me tocaba y esa noche no trabajo así que podré descansar de verdad por fin.


miércoles, 22 de febrero de 2017

19-02-2017 Vallés Drac Race 48 km +2200 m

Este domingo volví a participar en una cursa de montaña, cosa que no hacía desde finales de Agosto. Quizás no era la mejor opción de cara a la preparación de la Marató de BCN de aquí a tres semanas pero me apetecía hacerla y también era una buena forma de hacer quilómetros y coger fondo. Al fin y al cabo mis expectativas para la maratón tampoco son muy altas por lo que podía permitirme este capricho. Así que el dia 19 a las 7 de la mañana estaba en la zona de salida para recoger el dorsal, la bolsa del corredor y prepararme para la carrera. Mucha gente conocida, sobre todo Egaramossenaires ya que no todos los días se hace una carrera de montaña de este calibre tan cerca de casa.



A las 8 en punto daban la salida. La primera parte (24 kms) hasta Mura es bastante "pistera" si descontamos la subida desde el Marquet de les Roques hasta el Collet del Llor. Intento trotar bastante aunque dosificando porque la segunda parte es bastante más dura. Esta primera parte desmerece bastante lo que podría ser una carrera por Sant Llorenç del Munt pero me consta que la Dirección del Parc Natural no ha querido autorizar un recorrido más montañero. Aprovecho para coger fondo y van pasando los quilómetros y los avituallamientos. Un pequeño despiste antes de llegar a la Vall d´Horta me hace perder unos diez minutos y llego a Mura en 3 h 34 min.

Egaramossenaires en Mura

A partir de aquí todo cambia. Subidas más duras, todo el rato por senderos y algunas bajadas técnicas. Esta zona la conozco bastante bien si descontamos la subida desde el Puig de la Balma hasta el Turó dels Ducs que me sorprendió por su dureza. Luego una vez llegado al Coll de Boix todo transcurre por zonas donde suelo entrenar: Font de la Pola, Coll de Tres Creus, La Carlina, Puig Codina, Turó dels Caus Cremats. Después enlazamos con el Turó de les Pedrtixes (Pico del Aguila) y toda la Carena de les Pedrtixes incluido el Turó de Sant Joan. Toda esta parte es bastante rompepiernas ya que a las subidas y bajadas contínuas se le suman los quilómetros acumulados. Esta segunda parte dentro de la Serra de l´Obac es preciosa y las vistas son espectaculares.

Serra de l ´Obac



Carena de les Pedritxes

Llego a Terrassa en 7:18:23 cansado y contento. He aguantado bastante bien. Un plato de fideuá en la llegada comentando la jornada con conocidos es el final de un día completo. Me ha gustado mucho la organizació por parte del Centre Excursionista de Terrassa. Creo que lo han hecho todo bien: señalización, avituallamientos, bolsa de corredor y sobre todo muchas personas implicadas en que todo saliera bien.



También hay la Half, que sale de Mura y hace solo la segunda parte (24 kms) y la Esquena del Drac que es corta y explosiva (10,5 kms). Mi posición ha sido la 110 de 145 llegados.


12-02-2017 Mitja de BCN

Me apunté a esta carrera como preparació para la Marató de BCN y también porque tiene un recorrido ràpido y pensaba que podría hacer una buena marca. El inconveniente principal de esta carrera es que es bastante cara y hay que ir a buscar el dorsal con anterioridad.

Plano de la cursa
Para acabar de redondear las dificultades me presenté en la línea de salida sin dormir, directamente del trabajo. Cuando me inscribí no trabajaba de noche pero un inoportuno cambio de turno ha trastocado todos mis planes de entrenamiento. Llegué con tiempo suficiente para dejar la bolsa en el guardarropa, calentar diez minutos y entrar en mi cajón de salida. Mi objetivo era intentar hacer 1 h 35 min, marca muy asequible hace poco tiempo pero que actualmente me está costando mucho ya que no me salen los tiempos cuando entreno. El trabajo tampoco ayuda y està siendo un lastre para mi estado de forma.

Entrando en el cajón de salida

A las 8:45 daban la salida y me sentía bastante fresco. Los primeros quilómetros fui a buen ritmo pero a partir de km 6 ya empecé a a flojar un poco. Intenté mantener un ritmo constante y lo conseguí más o menos hasta el km 16 donde empezó a adelantarme mucha gente, señal inequivoca de que mi ritmo iba a menos.



Aún así me sentía bien con mi actitud y la forma de afrontar el final. Al poco de pasar por el km 20 ya se ven los arcos de llegada pero había muchísimos y por fin veo al fondo el cronómetro que indica la meta real. Miro mi reloj y veo que si apreto igual bajo de 1:37. Lo intento y lo consigo por los pelos: 1:36:59. La posición ha sido la 2786.

Entrando en meta

Me ha gustado la carrera ya que a pesar del gran número de inscritos (16.000) no ha habido colas en el guardarropa ni tapones durante el recorrido. El ambiente ha sido estupendo y me gustaría resaltar la gran cantidad de corredores de otros paises que han participado en esta prueba. Estaría bien que encontraran un lugar para cambiarnos que no sea en mitad de la calle, sobretodo en caso de frío o mal tiempo aunque supongo que es difícil por la zona donde es la salida (Arc de Triomf).

Zona de llegada

Después de la carrera cojo el metro hasta Fabra i Puig, donde tengo el coche y a eso de 11:45 ya estoy en casa. Toca ducha, comer algo e irme a dormir ya que a las 17:30 me tengo que levantar para ir a trabajar de nuevo. Tengo que empezar dos horas antes que le debo a mi compañera por haber plegado dos horas antes por la mañana para poder hacer la carrera.




















sábado, 28 de enero de 2017

22-01- Mitja Marató de Terrassa

Ha sido mi decimocuarta participación en esta carrera. Este año parece ser que ha bajado algo el número de inscritos por la coincidencia con otras carreras, especialmente con la Cursa del barri de Sant Antoni de BCN. Referente a la organización ha estado en la línea de los últimos años. Quizás el hecho de haber cambiado la ubicación de la zona de los  bocadillos ha hecho que haya menos aglomeraciones en la zona de llegada y también ha estado bien que nos dieran un plástico para protegernos del frío y del viento en la llegada. Como aspecto negativo destacaría el hecho de que sigue sin haber cajones de salida controlados y eso hace que muchos corredores se coloquen donde no les corresponde por nivel o marca.



He llegado pronto ya que he estado ayudando en la carpa que cada año organiza Corredors.cat. Después de ordenar un poco por tallas los paravientos que se daban a todos los participantes y entregar algunos dorsales me decido a desafiar al frío y media hora antes de la salida entrego la bolsa en el guardarropa y me pongo a calentar con Jordi. Durante el calentamiento nos cruzamos con los dos míticos corredores Abel Antón y Martín Fiz.



A las diez dan la salida y salgo como siempre demasiado rápido. No tenía un objetivo claro porque mi rendimiento era una incógnita para mí pero pienso que 1:35 podía estar bien. En el km. 6 ya veo que no será posible y en el 8 me adelanta la liebre sub 1:35. A partir de aquí mi objetivo es que no me atrape la liebre sub 1:40. Voy sufriendo bastante en las subidas pero desde el km 10 mi ritmo es bastante regular. El último km. se me hace eterno y voy sintiendo los gritos de ánimo que Manolo M. (liebre de corredors.cat) va dando a su grupo para que aprieten. Intento hacerlo yo también aunque con poco entusiasmo y casi llegando a meta me adelanta mi amigo Jordi como una flecha, huyendo según él de la liebre, y entra dos segundo delante mío. Yo acabo en un discreto 1:39:47 y la posición 349, supongo que de unos dos mil inscritos.



No quiero darle muchas vueltas. Sé que hay muchos factores que justifican este resultado pero son circunstancias que antes no me afectaban y desde hace unos años cada vez más. Ha sido mi tercera peor marca en esta prueba de las catorce participaciones. Hace dos años hice 1:32:15 y el año pasado por estas fechas hice un 1:29:56 en Santa Coloma de Gramanet. Estos factores que comentaba creo que son los siguientes:
  • Desde hace tres o cuatro años siempre me sale una marca así en la primera media de la temporada.
  • Desde esta verano no he hecho carreras en asfalto. Me he dedicado más a la montaña y más a andar que a correr.
  • En Noviembre decidí parar un mes ya que me encontraba muy cansado cuando salía a entrenar.
  • Las condiciones climáticas tampoco han sido favorables, con bastanate frío y viento de cara.
  • Cada año soy un año más viejo (yo y todos, que conste) y existe un declive físico que cuesta de ir asimilando.
No pongo todo esto como excusa, sencillamente intento hacer un análisis para aceptar mi realidad. Además tengo claro que de aquí a unos años valoraré mucho esta marca igual que actualmente lo hago con años anteriores. Ha sido un buen  test para conocer mi estado de forma y darme una idea de como debo afrontar la maratón de BCN en el mes de Marzo. La próxima será la Mitja de BCN el 12 de Febrero donde espero estar mejor que en Terrassa tanto por ser un recorrido mucho más rápido como por el entreno que voy acumulando.